M. C. Escher siempre fue, aparte de un gran artista, un gran científico que aunque eludía el trasfondo matemático de sus complejos dibujos, concretaba mejor que nadie la estructura abstracta de la geometría y del espacio. Su obra es un amor desmesurado por el detalle, es representar una realidad interrelacionada desde sus distintos ámbitos y espacios, es la cohesión de elementos de naturaleza matemática con elementos prácticos cotidianos, de elementos geométricos con transformaciones complejas, es la representación de las figuras que giran, que crecen, que se trasladan, que transforman su textura, que pasan de ser planas a espaciales, formas imposibles; un estudio inmejorable del espacio, de la perspectiva y de su complejidad representada de una forma gráfica, intuitiva y directa, asequible a todo el mundo interesado en el mundo del arte, del dibujo y de la ciencia.
Contexto
Nacido en 1898 en los Países Bajos, en Leeuwarden, su padre era ingeniero hidráulico. A Escher no le gustaba mucho la escuela, la única materia que le gustaba era el dibujo. Desde joven empezó a hacer grabados sobre linóleo. Tras repetir curso en la escuela dos veces no logró obtener el título oficial, ni siquiera en la escuela de arte donde estudió tenía buenas notas, pese hacer buenos dibujos. El padre quería que fuese arquitecto, pues era consciente del gran talento y de las capacidades espaciales de su hijo, así que en el año 1919 comenzó a estudiar arquitectura y artes decorativas en Harlem, pero no tardaría mucho en dejar estos estudios. Un profesor de origen portugués que enseñaba en la escuela de arquitectura le aconsejó que estudiara arte decorativo, a lo que el padre accedió con ciertos reparos. Éste profesor se convirtió en su principal maestro. En esta etapa el artista empezó a hacer varios grabados en madera y empezó a trabajar con gran dedicación. Dos años después salió de la escuela de arte con unos conocimientos elementales de dibujo y dominando la técnica del grabado. En el año 1922 viajó con dos amigos holandeses a Italia y en breve período de tiempo a España desde el que viajó desde Cádiz hasta Génova. Por esta época hizo numerosos grabados en madera con variedad de paisajes italianos. A continuación viajó hacia el sur de Italia y pudo conocer ornamentos arquitectónicos romanos, griegos y sarracenos, elementos que le gustaron especialmente.
En la pensión había conocido a la que sería posteriormente su mujer, casándose con ella en 1924, a continuación y hasta el año 1935 Escher vivió en Italia recorriendo Sicilia, Córcega, Malta, lugares que le sirvieron de gran inspiración. Se dedicará por esa época a dibujar con sus amigos espacios arquitectónicos de los lugares que visitaron. Italia sirvió de gran inspiración por lo que se pasó gran tiempo dibujando por las montañas durante días enteros, casi todo le servía de inspiración.
Hasta el año 1931 era bastante desconocido, había hecho un par de exposiciones y alguna ilustración en dos o tres libros, aunque apenas vendía ninguna otra. Los gastos los costeaban sus padres, pero no fue hasta el año 1951 cuando empezó a vender numerosos grabados, adquiriendo en el año 1954 gran reputación al llegar a vender 338 grabados, curiosamente no eran sus paisajes y escenas urbanas las que llaman la atención del público sino la representación del mundo geométrico que tanto le fascinaba.
Curiosamente al padre nunca le agradó la obra de su hijo, de hecho pese a tener una gran relación con éste, apenas tenía colgada alguna obra suya en su casa. En el año 1935, el clima político de Italia era muy inestable y cuando vio que el hijo de Escher era obligado a desfilar con uniforme correspondiente al movimiento fascista en el colegio italiano decidió emigrar con su familia a Suiza, sitio que aborreció por la nieve, el paisaje blanco no le inspirada nada para dibujar, veía rocas sin historia, la arquitectura era limpia, sin fantasía, era la antítesis de Italia. Cuando estuvo en Suiza permaneció aislado y desmotivado, en ese momento fue cuando decidió viajar a España, estudiando en la Alhambra de Granada los curiosos ornamentos de los que sacó muchos bocetos, después visitó Cartagena y luego a Bruselas en el año 1937.
A principios del año 1941 se mudó a Holanda donde trabajó con ímpetu en numerosos dibujos, a continuación hizo algunos cruceros por el Mediterráneo hasta que tuvieron que operarlo en el año 1962, que fue cuando interrumpió el trabajo. En el año 1970 se traslada al norte de Holanda, lugar en el que falleció dos años más tarde.
Análisis del trabajo del artista
Tenemos una primera fase de Escher que es esencialmente paisajista, dibuja también por esta etapa retratos muy expresivos, era ya un virtuoso de la técnica del grabado y muy observador para los detalles. Pero no fue hasta el año 1937 cuando empieza a trabajar en algo excepcional, las estructuras matemáticas, las transformaciones geométricas, la continuidad y el infinito son obsesiones en casi todas sus obras a partir de este momento. Se convirtió en el dibujante que admiraban los matemáticos, por suerte no le afectaba la crítica muchas veces desfavorable, ni siquiera las ventas tan escasas suponían decaimiento en el caudal de su obra. Siempre dicen de él que representaba la complejidad del espacio mediante imágenes, pero que no le interesaba expresarlo con palabras ni entender el fundamento matemático de lo que expresaba, de ahí que lo que se expresa en su obra tenga un alto grado intelectual y un grado mínimo literario. Pero los dibujos de Escher no requieren apenas explicación, la gran calidad de los dibujos no requieren un texto, más bien al contrario, son los tratados de matemáticas y de geometría los que pueden ayudar a ser más asequibles gracias a las imágenes del dibujante.
Obras: hay unas estampas paisajistas trabajadas antes del año 1937, previas a la ejecución de dibujos de carácter matemático, pronto en algún caso serán repeticiones de elementos geométricos que se transforman y otras veces trabajos hechos exclusivamente por encargo.
La obra del artista se puede estructurar en tres épocas distintas, a saber, la estructura del espacio, la estructura de la superficie, y la proyección del espacio tridimensional en la superficie plana.
Primero- la estructura del espacio, sobretodo en la obra anterior a 1937, hay un predominio por la estructura frente a lo pintoresco, es a partir del año 1967 cuando deja de tratar la estructura del espacio de forma analítica, en esta fase se pueden diferenciar tres tipos de cuadros: los paisajes, los mundos extraños que se compenetran de forma mutua y el dibujo de los cuerpos matemáticos.
Segundo- La estructura de las superficies. Tras la visita de la Alhambra de Granada se interesó por la partición regular de las superficies, elementos de los que hizo un estudio muy intenso debido a su falta de cualificación matemática. Inventó un método para hacer particiones regulares en superficies planas, método que causaría gran admiración entre los matemáticos. Aunque no existen cuadros con este tema exclusivo sino bocetos, sí hace un uso continuo de estas particiones en sus trabajos sobre las metamorfosis, estructuras en las que las formas geométricas básicas se deforman y transforman hasta convertirse en elementos orgánicos como plantas y animales, también en los ejercicios de dibujo en los que los elementos pasan de una forma inicial a una transformación y revierten posteriormente a la forma inicial. En estos dibujos de ciclos se hace una partición regular de la superficie y partiendo de unos elementos que se transforman se vuelve a llegar a los mismos elementos al final. Hay una última aproximación al infinito en el que las cifras no parecen congruentes (se pueden superponer y son coincidentes) sino que se muestran uniformes, son dibujos de gran complejidad y difícil resolución. En esta fase podemos distinguir las distintas tipos de dibujos: dibujos de metamorfosis, dibujos de ciclos, y aproximaciones al infinito.
Tercero- en esta fase hace un estudio profundo de la perspectiva, esto es, representar algo de tres dimensiones sobre el plano, son los dibujos llamados dibujos conflicto. El estudio de las leyes de la perspectiva tan examinadas por el dibujante con espíritu crítico, transforma las leyes propiciando nuevos dibujos, de esta forma se dan tres distintos tipos de cuadros: los que tratan el problema de representación como conflicto entre el espacio la superficie, los que se ocupan exclusivamente de la perspectiva, y aquellos que representan figuras imposibles.
Hay que decir que aunque algunos autores creen en esta secuencia lógica ordenada de las distintas fases de su obra, no se puede definir perfectamente una separación entre los distintos estadios, por ejemplo a veces hace uso de obras relacionadas con el tratamiento del infinito pero al mismo tiempo aplica la transformación geométrica propia de sus trabajos de metamorfosis, otras veces recoge elementos paisajísticos y los interrelaciona con elementos geométricos produciendo también efectos de metamorfosis. La compleja perspectiva de las obras del artista, no está formada por elementos perfectamente individualizados sino que todas las características de su obra aparecen comúnmente en fases distintas, de lo que se puede deducir que gran multiplicidad de detalles en sus obras pertenecen a momentos diferentes de la historia del artista.
Compenetración de dos mundos


Las ondas concéntricas aparecen en la perspectiva como elipses de idéntica excentricidad, las que corresponden a circunferencias concéntricas observadas en una perspectiva.



Hay que resaltar el dominio técnico del grabado, la textura de la piel, la calidad suave, pulimentada y reflectante de la esfera, un virtuosismo técnico de Escher como grabador.
En el grabado de “Gotas de rocío”, hecho a mediatinta en el año 1948 aparecen tres mundos distintos, la textura de la hoja de la planta, el reflejo del entorno que aparece sobre la gota de agua y el detalle amplificado del interior de la hoja, aquí no es necesario ningún espejo, la naturaleza nos da todas las herramientas para entender los tres universos distintos que aparecen en la hoja.

“En el balcón”, el punto medio del dibujo aparece cinco veces mayor que el resto de las arquitectura. Es como si observamos una fotografía mediante una lupa pero con la salvedad de que se enlaza con el resto de la arquitectura de una forma progresiva y uniforme. Un detalle de este incremento en la escala se puede escapar fácilmente y es que el hecho de incrementar el centro del dibujo supone que los elementos laterales adyacentes al balcón aparecen en una escala mucho menor. El incremento del tamaño del punto central de la imagen supone la reducción de los elementos periféricos. Sobre este tema hizo una serie de grabados en las que se aprecia la deformación en distintas arquitecturas.

“Naturaleza muerta con esfera reflectante”, es una litografía del año 1934, en este litografía aparece reflejado todo el espacio circundante, el periódico, el libro, el pájaro, la botella, la habitación entera con sus ventanas y el artista. Una curiosidad de este espacio reflejado sobre la botella es la nitidez y claridad con la que se reflejan todos los elementos, no obstante en el fondo del grabado todo aparece en color oscuro.




“Espirales” es una obra del año 1953. La obra es un grabado en dos colores en madera, una espiral ajustada a un toro cuya sección transversal se va reduciendo. Es como un cinta ajustada a un toro que se va haciendo cada vez más estrecho. En realidad aparecen cuatro cintas que se van transformando en cintas cada vez más delgadas en torno al toro.
En la litografía podemos observar una banda de Moëbius que ha sido seccionada de forma longitudinal, por lo que se obtiene una nueva cinta con dos rizos en vez de lo que la lógica o intuición nos puede hacer creer, a saber, que saldrían dos cintas con un solo rizo en vez de una cinta con dos rizos.


El planetoide tetrédrico es como la figura anterior, con la salvedad de que utiliza sólo un tetraedro regular.



Podemos observar un grabado en el que se aprecian varias circunferencias mayores de esferas centralmente homotéticas (esferas cuyo centro es coincidente y de distinto tamaño). El conjunto de meridianos de la esfera definen triángulos esféricos de espacios de curvatura positiva. Un en el interior de las esferas aparece en el centro una zona iluminada lo cual les da mayor interés a la composición perspectiva.

Es un grabado hecho en madera en el año 1925. En él se representa a su mujer. La contradicción como siempre está presente en esta obra, por un lado la representación tridimensional de la figura que se conjuga y contrasta con las líneas que generan en su sombreado una superficie plana. Formas perfectamente lineales que no siguen la curvatura de los ropajes, tonos planos que contradicen el efecto volumétrico que requeriría la representación espacial.

“Autorretrato sentado” es un grabado en madera en el que Escher se muestra delante de un espejo. Es una perspectiva inusual en la que muestra a la figura con un alto contraste, no hay medias tintas, o es blanco o es negro.

Este grabado en madera de 1935, representa un buque de carga del Mediterráneo, es un dibujo realizado cuando visitó Malta. Las perspectivas aéreas (borrosas en lejanía) son muy equilibradas y tienen un ritmo coherente y ordenado.
“Naturaleza muerta con calle” es un grabado en madera ejecutado en 1937.
En esta representación de una calle cerca de Génova, cohesiona en una perspectiva dos realidades totalmente distintas. Los elementos de la repisa en la imagen se fusionan con la calle donde aparecen libros que se entremezclan con las arquitecturas.

En este grabado tenemos un ejemplo de los motivos cotidianos de las callejuelas de Italia, elementos que inspiraban notablemente al artista.

Aproximaciones al infinito





“Límite cuadrado” es un grabado en madera de 1964, fue hecho después de todas las series de límites circulares. Su estructura responde a una reducción lineal de dentro hacia fuera, generando una composición cerrada de cuadrados que se disponen en una homotecia central.
Ciclos
“El espejo mágico” es una litografía del año 1946, en la figura observamos un conjunto de imágenes reflejadas que adquieren vida. En un extremo inferior izquierdo del espejo, empiezan a surgir unos perros alados que giran hacia la derecha junto con sus imágenes sobre el espejo, éstas coinciden o bien adquieren vida por detrás del espejo haciendo un círculo simétrico del que nacen los perros blancos, ambos antes de volver al espejo se convierten en figuras planas.


En este grabado en madera de 1939, titulado “El día y la noche”, hace una partición periódica de la superficie respecto a un eje de simetría central en el que el dibujo de las aves negras y blancas pueden hacerse coincidir mediante una traslación en cada partición. Observamos que las aves se fusionan con el paisaje de las parcelas del terreno y dividen el grabado en dos imágenes correspondientes al día y la noche. Es una de las obras más populares del autor.
Figuras imposibles

“Cóncavo y convexo” es una litografía del año 1955, es una perspectiva llena de elementos contradictorios, si consideramos tres líneas verticales, las que pasan por los extremos y el centro de las escaleras que están en el centro del dibujo, tenemos en la litografía a la izquierda un espacio convexo mientras que la derecha un espacio cóncavo. Podemos observar que en la derecha del dibujo se observa la perspectiva desde abajo mientras que la parte izquierda se observa desde arriba.


En la litografía observamos también el mismo efecto para la arquitectura, cosas que están delante se enlazan con cosas que están detrás por lo que resultan imposibles, como pasa con las columnas del primer plano, se enlazan con los arcos que no están sobre su vertical, esto sería posible según esta perspectiva sólo si las columnas tuvieron forma de S y desde nuestro punto de vista fueran perfectamente verticales pero desde un perfil se percibieran con una curvatura en dos direcciones distintas.
Perspectivas:
En la figura podemos observar una litografía del año 1952 titulada “Partición cúbica del espacio”. En esta imagen se representa lo que se llama una perspectiva de cuadro inclinado en la que el plano de proyección o del cuadro es oblicuo respecto a los tres ejes principales. Para generar el efecto de espacio, hace que los elementos que aparecen más alejados se representen en un tono más neutro con tonos más grises, como si fueran sus imágenes disipadas por una especie de niebla o atmósfera que hace que se conviertan en evanescentes.
Perspectivas:

En esta litografía de 1934, titulada “Naturaleza muerta con espejo”, muestra un motivo curioso, interrelaciona el espacio de un tocador con el exterior que muestra un espejo. De esta forma elementos que aparecen en el interior como el cepillo y el vaso pasan a estar según esta perspectiva en el exterior de la habitación ya que sobre el espejo se perciben como si estuvieran en la calle, que es el otro espacio que muestra el espejo.
Representación pictórica
“El dragón”, grabado en madera de 1952. En el dibujo del dragón alado apoyado en cristales de cuarzo no se percibe directamente la característica que encierra, por un lado atraviesa con la cabeza una de sus alas y hace lo mismo con su cola atravesando esta vez el dos el abdomen. Si podemos observar con más detenimiento apreciaremos que es una figura plana, como un recortable de un dragón en dos dimensiones. Es lo opuesto a lo que solemos ver, en tres dimensiones representado sobre un plano de dos dimensiones. Lo curioso del dibujo es que encierra una contradicción, que siendo una forma plana y penetrándose asimismo dos veces no obstante la cola es mordida por el dragón, algo que debería suceder sólo en tres dimensiones. Ocurre un caso parecido con la famosa botella de Klein, si construimos dos bandas de Moëbius y las unimos obtendremos la versión tridimensional de esta cinta que tiene una sola superficie, en el caso de la botella el interior y el exterior son coincidentes por lo que hace falta un espacio superior de cuatro dimensiones para pasar del uno al otro.
http://las-figuras-imposibles.blogspot.com/
http://sistema-diedrico.blogspot.com
N. M. G.
http://las-figuras-imposibles.blogspot.com/
http://sistema-diedrico.blogspot.com
N. M. G.
gracias por la entrada de escher! ahora veo sus trabajos con otros ojos. un dato, escher hacia fractales en sus grabados, seguramenten el no sabia de la existencia del estudio de fractales pero sus grabados tienen muchos fractales. ahi te dejo una pagina para que veas un poco del universo fractal que me encontré en la web.
ResponderEliminarhttp://www.oni.escuelas.edu.ar/2002/buenos_aires/infinito/fractal.htm#Que son?
saludos!
zoeli
Gracias a ti. Saludos.
EliminarGambling and Gambling at the University of Maryland
ResponderEliminarGambling and 세종특별자치 출장안마 Gambling 문경 출장안마 at 동두천 출장안마 the University 거제 출장안마 of Maryland. 정읍 출장샵 Gambling and Gambling at the University of Maryland. Gambling and Gambling at the University of Maryland.